miércoles, 26 de agosto de 2015

República Dominicana: un recorrido por su historia


Republica dominicana historia República Dominicana: un recorrido por su historia (I)
Los primeros grupos de habitantes en la isla datan del 2600 a.C. Cazadores y recolectores nómades llegaron a la zona de las Antillas. Le siguieron tiempo después grupos conocidos como los salanoides o antiguos arahuacos, grupos de pobladores que desarrollaron una singular cerámica.
Desde Venezuela llegó el tercer grupo migratorio. Esto fue unos 700 años d.C y comenzaron a poblar el territorio que actualmente se conoce como República Dominicana. Se autodenominaron tainos y se cree que eran unos cuatrocientos mil antes de la llegada de Cristóbal Colón.
Santo Domingo  República Dominicana: un recorrido por su historia (I)
La isla fue colonizada en 1942 por Colón y sus colonos que obligaron a los nativos a trabajar bajo condiciones insalubres que diezmaron considerablemente a la población. El pésimo escenario de trabajo y las enfermedades que eran traídas del viejo continente hicieron desaparecer gran parte de la cultura de origen. Muy pocas fueron las tribus que lograron sobrevivir al avasallamiento español.
Producto de los incesantes saqueos que sufrían los colonos por parte de los piratas, la corona española decidió ceder a Francia en 1697 el tercio de colonia que administraba.
Años después y como consecuencia de la Revolución Francesa se abolió la esclavitud en estas tierras y se liberaron a cuarenta mil esclavos. François Dominique Toussaint L´ Ouverture nacido en Santo Domingo (actual República Dominicana), se convirtió en uno de los líderes negros más relevantes del movimiento libertador.

Historia de la República Dominicana

Historia de la República Dominicana Historia de la República Dominicana. Información acerca de la historia dominicana y los acontecimientos principales de la historia de este país caribeño.
Como ocurrió con muchas de las islas del Caribe, la historia de la República Dominicana fue modelada, fundamentalmente, por la llegada de los españoles en 1492. La isla de La Española, de la que ahora forman parte Haití y la República Dominicana, fue el primer asentamiento que se encontró Colón en su viaje inicial al Nuevo Mundo. Es indudable que la historia de la República Dominicana ha sido muy turbulenta.
Anteriormente, la isla había sido habitada por una serie de tribus indígenas, entre los que se encontraban taínos, arawak y caribes. Con el colonialismo se produjo un rápido cambio en la estructura social y la cultura de la República Dominicana. La población indígena fue eliminada poco a poco y en su lugar se establecieron asentamientos europeos, junto a la llegada de esclavos africanos.
Mientras que la presencia española se fue reduciendo a lo largo de los años, la inglesa y especialmente la francesa, se hicieron cada vez más dominantes. Uno de los acontecimientos más importantes en la historia dominicana fue el estallido de la Revolución Haitiana y la posterior ocupación de Haití, que se prolongó durante 22 años hasta 1844, cuando obtuvo la independencia.
Esta independencia, sin embargo, no duró mucho tiempo, con el cambio de siglo la República Dominicana no sólo había superado la restauración como colonia de España, sino también su ocupación por los Estados Unidos, que se prolongó hasta 1924.
La democracia duró apenas 6 años, hasta que una serie de dictaduras dominaron la historia reciente de la República Dominicana. Desde 1930 hasta 1990 la política dominicana fue objeto de una amplia corrupción y de fraude electoral. Solamente hace poco, con el regreso del presidente Leonel Fernández, la República Dominicana ha recuperado por fin la estabilidad democrática.
Archivo:Columbus Taking Possession.jpg

Dominicanos recuerdan 45 aniversario Revolución de Abril

Esta revuelta constituye uno de los hechos más relevantes de la historia reciente
Los dominicanos recuerdan hoy el 45 aniversario de la revuelta de abril, Guerra Civil de 1965, que constituye uno de los hechos más relevantes en la historia reciente de la República Dominicana, cuando el pueblo demandó en las calles el retorno al poder del profesor Juan Bosch.
El conflicto bélico que inmortalizó al héroe nacional Francisco Alberto Caamaño Deñó se inicia cuando un grupo de oficiales jóvenes se propone restaurar el gobierno constitucional del destituido presidente Juan Bosch, quien acababa de retornar del exilio, fue el primer gobierno elegido democráticamente en las urnas tras el ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo.
Trujillo Molina, fue abatido a tiros en la autopista que hoy lleva el nombre del 30 de Mayo en honor a ese acto de heroicidad cometido por un grupo de dominicanos encabezados por Antonio de la Maza, Huáscar Tejeda, Salvador Estrella Sadhalá y otros.
Tras el ajusticiamiento del tirano, comienza en el país un período de inestabilidad política  que finalmente, convoca a las elecciones que gana el profesor Juan Bosch en las elecciones de diciembre del l962. Asume el poder en febrero del l963 y siete meses después, es decir en septiembre es derrocado por un golpe militar.
Entonces retorna al país el limbo político, una situación de inestabilidad porque los militares y otros civiles se oponían al retorno de Bosch al Poder.
Luego de discusiones y análisis de la gravedad de la situación, el 24 de abril de l965 estalla la revolución de abril.
Todo comenzó cuando el joven de entonces, José Francisco Peña Gómez a través de Tribuna democrática un programa de radio del PRD, llamó al pueblo a lanzarse a las calles a demandan el retorno al poder del profesor Juan Bosch.
La revuelta de abril, como es conocida fue un  movimiento   que afectó la estabilidad del país y provocó la muerte de miles de personas e innumerables violaciones de los derechos humanos por parte de los intervencionistas.
Los enfrentamientos bélicos
Se recuerda que como resultado de ese movimiento se establecieron en territorio dominicano dos Gobiernos totalmente antagónicos: uno llamado Gobierno Constitucional y otro denominado Gobierno de Reconstrucción Nacional.
La guerra estalló el 24 de abril de 1965 con la sublevación de los militares que decidieron deponer el gobierno del Triunvirato para restablecer en el poder al profesor Juan Bosch, derrocado el 25 de septiembre de 1963. Tres días después se produce la segunda intervención militar estadounidense.
A principios de mayo se establece el llamado “Cordón Internacional de Seguridad” que dividió a Santo Domingo en dos y que dejó a la mayor parte de los constitucionalistas replegados en la parte colonial de la ciudad.
Según plantea “, Margarita Cordero en su libro Mujeres de Abril, publicado en 198, consumada la intervención el 28 de abril, la insurrección popular cambió su carácter: se transformó en guerra patria y alentó el crecimiento de la conciencia antiimperialista en vastos sectores de la población dominicana.
lainformacion.com.do



La palabra Dominicano
proviene del latín Dominicus, que significa Domingo. Sin embargo, la isla toma el nombre por Santo Domingo de Guzmán, fundador de la orden dominicana.
Los Dominicus establecieron una casa de altos estudios en la isla de Santo Domingo que hoy en día se conoce como la Universidad Autónoma de Santo Domingo y se dedicaron a la protección de los taínos nativos de la isla que estaban sometidos a la esclavitud y a la educación de los habitantes de la isla.
Otros historiadores como Juan Daniel Balcácer y Emilio Rodríguez Demorizi sostienen que el nombre de dominicano proviene del Domingo (Consagrado al Señor) coinciden que este surge con el nombre de Santo Domingo, nombre con el cual Bartolomé Colón fundó la ciudad primada de América en el oriente del río Ozama a finales del siglo XV.
Los Historiadores aseguran que existieron tres razones por las que Colón eligió ese nombre. La primera razón fue que el día que llegó a la ciudad se celebraba una fiesta en honor a Santo Domingo de Guzman, fundador de la orden de predicadores Dominicos; la segunda, que ese día era Domingo y la tercera que el padre de los hermanos Colón se llamaba Domingo.